Investigadores de la Universidad de Concepción (UdeC), en Chile, consiguieron producir combustible de aviación a partir de plásticos residuales 100 % reciclados.
El hito se oficializó esta semana, cuando los investigadores entregaron el primer litro de este combustible al subsecretario de Energía de Chile, Luis Felipe Ramos Barrera, informó la UdeC en una nota de prensa.

El producto se desarrolló dentro del proyecto denominado 'Combustible de aviación a partir de hidrocarburos sintéticos derivados de plásticos residuales', liderado por la investigadora Cristina Segura Castillo, del departamento de Investigación y Desarrollo (I+D) de la Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT) de la universidad.
¿Cómo se obtiene?
De acuerdo con Segura, para obtener el combustible se llevó a cabo un proceso que consiste "en transformar los residuos plásticos —bolsas plásticas, envases de yogurt, botellas de detergente, tapas, sacos— en un hidrocarburo que, en una etapa final, entra a la refinería de petróleo y pasa por los mismos procesos que el crudo convencional, para finalmente tener un producto con las especificaciones técnicas que requiere la aviación".
Asimismo, la investigadora explicó que el proceso que descompone material mediante calor en ausencia de oxígeno, denominado pirólisis, es fundamental para esta tecnología. Esta tiene ventajas técnicas relevantes, debido a que "no se necesitan hacer cambios dentro de la refinería de petróleo, ni dentro de toda la infraestructura, logística y motores del transporte aéreo"; además, indica que el combustible puede ser consumido hasta en un 100 %.
Ramos, entretanto, destacó que este proyecto "busca hacer un aporte concreto en la descarbonización de la industria de la aviación".
Una vez oficializado el hito y la entrega del primer litro, Segura mencionó que esto no termina aquí, puesto que "la idea es que en el futuro este tipo de combustible sea una alternativa real para lo que son los desplazamientos para la aviación". Por ello, el siguiente paso es pasar del laboratorio a una planta piloto, para lo que requerirán atraer inversionistas y que se generen las políticas públicas al respecto.