Las posibles razones por las que el 'rechazo' a la nueva Constitución chilena se impuso en las regiones con mayoría indígena
Las comunas de mayor población indígena en Chile votaron ampliamente en contra del 'apruebo' a la nueva Constitución del país suramericano en el plebiscito del domingo.
Las razones parecieran no ser las mismas por las que el resto del país también rechazó el texto, sin embargo, entre las diferencias hay un motivo común: la falta de claridad de una propuesta que pretendía convertirse en la máxima ley de todos los chilenos.
En términos generales, la histórica consulta que aspiraba a dejar definitivamente atrás la Constitución de 1980, legado del dictador Augusto Pinochet, obtuvo un resultado claro contra el nuevo texto: 62 % de la población la rechazó y solo 38 % quiso aprobarla.
La guerra sucia fue una de las principales razones por la que la población no indígena votó en contra del 'apruebo', debido a que a través de campañas de desinformación y de miedo, se dijo que el país se dividiría tras declararse Estado Plurinacional, y que al otorgar reconocimiento a los pueblos ancestrales, los indígenas tendrían más privilegios que el resto de la población y actuarían con anarquía.
Entonces, si la balanza estaba tan inclinada a favor de la población indígena, ¿por qué las comunas con mayor presencia étnica también votaron en contra del texto?
¿Cómo votaron las poblaciones con mayoría indígena?
La propuesta de nueva Constitución para Chile reconocía a los pueblos Mapuche, Aymara, Rapanui, Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, Selk'nam, así como "otros" que pudieran "ser reconocidos en la forma que establezca la ley".
Sin embargo, en el plebiscito las comunas con mayor población indígena a lo largo del país rechazaron el proyecto constitucional, según las cifras recogidas por el Servicio Nacional de Chile (Servel).
Por ejemplo, en Alto Biobío, donde el 84,20 % de la población es indígena, la opción del 'rechazo' alcanzó el 70,75 % y la del 'apruebo' 29,25 %. En Saavedra (79,60 % de población indígena), el 'rechazo' ganó con el 68,05 % de los votos, mientras que el 'apruebo' obtuvo el 31,95 %.
Otro dato para evaluar el resultado del plebiscito, en las 10 comunas de mayor población indígena en Chile triunfo aplstantemente el rechazo. pic.twitter.com/MtCaqsQQxG
— Vladimir Riesco. Con la esperanza intacta (@VladimirRiesco) September 5, 2022
En Cholchol, donde el 75,30 % de las personas declara ser indígena, el 73,82 % de la población descartó la propuesta y el 26,18 % la respaldó. En Tirúa (70,40 % de población indígena), el 'rechazo' obtuvo el 77,25 % de los sufragios. En Galvarino (69,20 % de indígenas), el 'rechazo' fue de 74,91 %.
Lo mismo ocurrió con el resto de las comunas con mayor cantidad de población indígena. El comportamiento del rechazo al nuevo texto constitucional fue aplastante, por lo que surge la interrogante de por qué no lo aprobaron, sobre todo en un proceso histórico para el país en el que votaron más de 13 millones de personas (alrededor del 85 % de la población) y donde se pronosticaba un resultado más parejo.
¿Por qué los indígenas votaron en contra?
Mientras la actual Carta Magna no hace referencia a los pueblos originarios, la nueva propuesta recogía la autonomía y reconocimiento de al menos 11 pueblos y naciones indígenas. Ya desde el primer artículo, el texto destacaba la "plurinacionalidad" del Estado, aunque el artículo 3 dejaba claro que Chile es un "territorio único e indivisible".
De esta manera, para parte de la población indígena la propuesta situaba de nuevo al Estado por encima de la plurinacionalidad que exigen los pueblos originarios, negándoles el reconocimiento paritario que solicitaban.
Pero la polémica votación indígena pareciera tener un trasfondo que apunta a la falta de consensos previos a la construcción del documento, sobre todo ante las crecientes diferencias con Héctor Llaitul, uno de los líderes de la población indígena mapuche y representante de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), quien meses atrás llamó a tomar las armas al calificar públicamente al Gobierno de Gabriel Boric de "lacayo" por mantener activa "la dictadura militar" en el territorio mapuche, comunidad que calificó el plebiscito como un "show folclórico".
Llaitul, entre otros dirigentes mapuches, fue arrestado 11 días antes del plebiscito, por lo que su encarcelamiento pudo generar que el voto de los indígenas, que suponen más de 2 millones de personas en Chile, se manifestara en contra de la nueva Constitución como represalia a la captura de su líder y al Gobierno, que apoyaba el 'apruebo'.
Otro motivo que pudo influir en el voto indígena fue la prórroga que dio Boric a la medida de militarización y estado excepcional en gran parte del territorio indígena conocido como la Macrozona Sur del país, que se comenzó a implementar durante el Gobierno de Sebastian Piñera y que ha sido denunciado por la comunidad Mapuche como una violación al "Wallmapu", el territorio reclamado por los mapuches como suyo por su ocupación ancestral.
También hay reclamos aún no gestionados vinculados a la actividad minera y proyectos eólicos dentro de los territorios indígenas, la persecución que se estaría dando contra las comunidades originarias, principalmente contra niños y mujeres, que denuncian constantes abusos por parte de la fuerza pública y terratenientes.
De momento, pareciera que el rechazo a la nueva Constitución desde el voto indígena no discrimina la creación de una nueva Carta Magna, sino que pone sobre la mesa la incidencia de una serie de hechos y circunstancias, incluyendo algunos escándalos, que han llevado al reinicio del proceso constituyente, un momento al que apuesta el propio presidente.
Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!