El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
A fondo

¿Qué es la Corte Penal Internacional y por qué se ha desacreditado?

Publicado:
En los últimos años, han aumentado las críticas contra la CPI, que, según varios líderes mundiales, políticos y juristas, carece de imparcialidad y ha perdido legitimidad.
¿Qué es la Corte Penal Internacional y por qué se ha desacreditado?

La Corte Penal Internacional (CPI) es un órgano judicial independiente –no forma parte de la ONU– creado por el Estatuto de Roma. Aprobado en 1998, el tribunal entró en vigor en 2002 y tiene su sede en La Haya, Países Bajos, pero cuenta con oficinas sobre el terreno en otros países.

La idea de un tribunal permanente de este tipo empezó a tomar forma después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los juicios de Núremberg y Tokio revelaron la necesidad de un mecanismo más eficaz para llevar ante la justicia a los autores de crímenes con víctimas masivas.

Pero no fue hasta finales del siglo XX, tras el genocidio de Ruanda y la guerra en Yugoslavia, cuando la comunidad internacional volvió a plantearse seriamente la creación de un órgano judicial permanente. La CPI comenzó su trabajo 1 de julio de 2002. 

Sin embargo, en los últimos años, han aumentado las críticas contra la CPI, que, según varios líderes mundiales, políticos y juristas, carece de imparcialidad y se ha desacreditado.

¿De qué casos se encarga?

La competencia de la CPI se extiende, en general, a los crímenes cometidos a partir del 1 de julio de 2002 en el territorio de Estados que forman parte de la CPI o por ciudadanos de estas naciones. El tribunal puede imponer sentencias de hasta 30 años de cárcel o cadena perpetua, pero no tiene derecho a dictar penas de muerte.

La corte puede ocuparse de cuatro tipos de crímenes: 

  • Delitos de genocidio. Se caracterizan por la intención específica de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso asesinando a sus miembros o por otros medios.
  • Crímenes de lesa humanidad. Son violaciones graves cometidas como parte de un ataque a gran escala contra cualquier población civil. Las 15 formas de crímenes de lesa humanidad incluyen delitos como asesinato, violación, encarcelamiento, desapariciones forzadas, esclavitud –especialmente de mujeres y niños–, esclavitud sexual, tortura, 'apartheid' y deportación.
  • Crímenes de guerra. Son infracciones graves de los convenios de Ginebra en el contexto de un conflicto armado e incluyen, entre otros delitos, el uso de niños soldados, el asesinato o la tortura de personas como civiles o prisioneros de guerra y dirigir intencionadamente ataques contra hospitales, monumentos históricos o edificios dedicados a la religión o educación.
  • Crímenes de agresión. Se trata del uso de la fuerza armada por parte de un Estado contra la soberanía, la integridad o la independencia de otro. 

Hasta el momento, se han presentado 32 casos ante la CPI, varios de ellos con más de un acusado, se han emitido 60 órdenes de detención, 22 personas han sido detenidas y juzgadas, se han dictado 11 condenas y 4 absoluciones y se han retirado los cargos contra 7 inculpados debido a su fallecimiento.

¿Qué países se han retirado de la CPI?

En la actualidad, 125 países son miembros del tribunal. Los Estados miembros del organismo tienen la obligación de cooperar con la corte, mientras que los demás pueden no hacerlo. Entre los que no reconocen su jurisdicción están EE.UU. (firmó el Estatuto de Roma pero retiró su firma), Rusia (firmó pero no ratificó), Israel (firmó pero no ratificó) y China (no firmó el documento).

La primera nación en abandonar la CPI fue la República de Burundi, el 27 de octubre de 2017. Ese mismo año, la cumbre de la Unión Africana aprobó una "estrategia de salida colectiva" del organismo, considerando que su actitud hacia el continente era prejuiciosa. El documento no tiene carácter obligatorio. Sudáfrica y Gambia anunciaron en 2016 planes para cesar su cooperación con la CPI, pero estos no se implementaron.

El 17 de marzo de 2019, Filipinas abandonó la CPI. La salida se debió a una investigación, abierta en febrero de 2018, contra el presidente Rodrigo Duterte, a quien se acusa de crímenes de lesa humanidad relacionados con su guerra contra las drogas durante su mandato. El político fue arrestado en Manila el 11 de marzo de 2025.

Por su parte, Hungría comenzó este 3 de abril el proceso de salida de la CPI. El país ha criticado en varias ocasiones el organismo. Así, en 2023, Budapest no apoyó la decisión del tribunal de emitir una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladímir Putin, en el contexto de la situación en Ucrania. Además, calificó de "escandalosamente descarada" y "cínica" la orden de arresto emitida en 2024 contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu.

¿Por qué es criticada?

La CPI ha recibido críticas de varios Estados. En particular, se ha señalado repetidamente el sesgo "africano" del tribunal: el organismo se ha centrado desproporcionadamente en crímenes de guerra cometidos en conflictos en África. En 2024, de las 54 personas acusadas por la CPI, 47 eran nacionales de Estados africanos. 

En 2013, el entonces presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta, acusó al tribunal de racismo y parcialidad. El exmandatario y su entonces ayudante William Ruto (actual líder de Kenia) fueron considerados sospechosos de crímenes contra la humanidad, pero la CPI retiró posteriormente los cargos contra ellos.

Rusia también ha valorado negativamente en varias ocasiones las actividades de la CPI. El ministro de Exteriores del país, Serguéi Lavrov, declaró que la corte "ha demostrado en repetidas ocasiones su parcialidad política, su falta de profesionalidad e incluso su incomprensión de ciertas normas del derecho internacional". "Cualquier acción que se emprenda en La Haya, tenemos que considerarla en este contexto y a la luz de la reputación, por decirlo sin rodeos, poco halagüeña que se ha ganado el tribunal", añadió.

Por su parte, EE.UU. acusó al órgano de abusar de su poder en relación con el caso de Netanyahu. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que sanciona a la CPI, acusándola de atacar indebidamente a su país y a Israel. "La CPI, sin una base legítima, se ha declarado competente y ha abierto investigaciones preliminares sobre personal de EE.UU. y de algunos de sus aliados, incluido Israel, y ha abusado aún más de su poder al dictar órdenes de detención sin fundamento contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el exministro de Defensa Yoav Gallant", afirmó el mandatario.

Doble estándar

Expertos también han señalado un "problema de doble estándar" en el tribunal internacional. "Para restaurar la legitimidad de la CPI, debe demostrar que ninguna persona, independientemente de su nacionalidad o afiliación política, está por encima de la ley", declaró a RT Alí Hammoud, profesor de Relaciones Internacionales y Economía en el Centro de Estudios Diplomáticos y Estratégicos, con sede en París.

En particular, se destaca que la corte no actúa contra Washington, que ha desencadenado varios conflictos en las dos últimas décadas, como la guerra en Afganistán, la invasión de Irak o la intervención militar en Libia.

Asimismo, un caso relevante es el de Ucrania, que se adhiere a la CPI bajo la condición de no ser juzgada durante siete años, mientras enfrenta acusaciones de crímenes de lesa humanidad por sus ataques a civiles y por perseguir a la población rusoparlante durante años.

RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7